Los ucranianos recaudan cientos de miles de dólares para la guerra vendiendo fotos eróticas.

La guerra es una cuestión no tanto de armas como de dinero

¿Qué ha pasado con el buen puesto de limonada de toda la vida?

Como todos sabemos, las guerras son exorbitantemente caras. No sólo en el sentido físico y psicológico, sino que cuestan mucho dinero en efectivo. Sin embargo, en el caso de la guerra de Ucrania, los ciudadanos de a pie han encontrado una forma de contribuir y dar al bando de su elección.

Un artículo reciente en The Economist nos recuerda que las donaciones privadas se han utilizado para financiar guerras durante cientos y cientos de años de film porno. Incluso desde hace más tiempo. Los romanos empezaron a construir el muro de Adriano en el norte de Inglaterra hacia el año 122 d.C. Cerca de ese muro, los historiadores encontraron una antigua tablilla en la que se anotaban los regalos que se hacían a las legiones romanas: cosas prácticas como ropa interior, calcetines y sandalias.

En la Primera Guerra Mundial, nuestro gobierno se dirigió a los civiles y les pidió que tejieran suéteres para ayudar a mantener a nuestros muchachos en el extranjero calientes en las trincheras. En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno animó a la gente a comprar bonos de guerra. Según el sitio web del Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial, se podía comprar un bono de guerra de 25 dólares por 18,75 dólares. Diez años después de comprarlo, podías canjearlo por el importe total. Mientras tanto, tu dinero se destinaba a la compra de barcos, tanques, medicinas, uniformes, alimentos… lo que se te ocurra. El crowdfunding no es nada nuevo.

Al otro lado del charco, los ciudadanos británicos podían contribuir al «Fondo Spitfire», llamado así en honor a uno de sus mejores aviones de combate. Por una contribución de seis peniques y porno pompino, una persona podía designar si quería que su dinero se destinara a un ala, un motor o una ametralladora. Al final, la recaudación de fondos se tradujo en unos 13 millones de libras, suficientes para financiar la construcción de 1.000 aviones de alto rendimiento.

The Economist cuenta la historia de cómo, el mes pasado, Aerorozvidka (la unidad de drones ucraniana) recibió cuatro drones DJI Phantom 3 de fabricación china gracias a un generoso donante alemán. A finales del pasado mes de abril, Reuters informó de cómo DJI Technologies, los fabricantes de los drones, decidieron detener la venta de sus productos tanto a Ucrania como a Rusia para evitar su uso en combate. Pero, por supuesto, eso no impide que los propietarios de drones privados los donen.

No sólo nos hablan de los ucranianos; también Rusia tiene sus fuentes de crowdfunding. Hay muchas historias por ahí de cómo las tropas rusas a veces carecían incluso de los suministros más básicos. Buda-Shirap Batuyev, un comunista vinculado al partido de Vladimir Putin, ha comentado su asistencia a los funerales de jóvenes soldados rusos. Señaló a través de The Economist que, debido a la falta de suministros, unidades enteras estaban «tan indefensas como gatitos ciegos». Es una imagen triste.

En Rusia han surgido grupos de apoyo civil de base, a menudo formados por las madres de los soldados desplegados. Se están enviando al frente paquetes de asistencia con lo esencial: pasta de dientes, bocadillos, calcetines limpios, etc. Además de las «cajas de regalos», también se envían artículos como chalecos antibalas y radios.

Otro tipo de visión

Nastassia Nasko es una orgullosa ciudadana ucraniana y fundadora de un grupo llamado TerOnlyFans. Business Insider informó sobre su historia única y bastante ingeniosa. Tras la invasión rusa de finales de febrero, publicó un mensaje en Twitter preguntando si ella y una amiga podían recibir ayuda para evacuar Kharkiv. No recibió ninguna respuesta útil. Así que, sólo medio en broma y un poco desesperada, envió otro tuit diciendo que enviaría una foto suya desnuda a cualquiera que quisiera ayudar.

¿Adivina qué pasó? Así es, recibió casi una docena de ofertas de ayuda en cuestión de minutos. No sé muy bien qué dice eso de la naturaleza humana, pero dejaremos esa discusión para otro momento. Fiel a su palabra, Nastassia hizo fotos en topless y video porno, las envió y, en poco tiempo, ella y su amiga se pusieron a salvo.

Después de escapar de la zona de guerra, Nastassia pensó en cómo podía seguir ayudando a su pueblo. Así que unos días después, en el Día Internacional de la Mujer (no se pueden inventar estas cosas), ella y su amiga Anastasiya Kuchmenko fundaron lo que llamaron «TerOnlyFans». OnlyFans es, según me han dicho, un sitio de redes sociales sólo para adultos en el que las personas pueden ganar dinero vendiendo lo que llamaremos «contenido para adultos». Las mujeres añadieron el prefijo «Ter» como abreviatura de «defensa territorial».

Treinta y cinco mujeres y tres hombres se han inscrito para desnudarse por la causa. En sólo tres meses, han conseguido recaudar la asombrosa cifra de 700.000 dólares de donantes de todo el mundo. Casi todo ese dinero se destina a la Fuerza de Defensa Territorial de Ucrania. Una parte se destina a grupos de refugiados y organizaciones de acogida de animales. Ninguno va a los creadores de contenidos.

¿Cuándo dejarán de recaudar fondos? Nasko dice: «Terminaremos este proyecto cuando Putin muera y Rusia cese su agresión».

¿Quién fue Massimo Vignelli?

Massimo Vignelli fue un importante y afamado diseñador gráfico e industrial italiano del siglo XX. Trabajó en varios trabajos importantes de diseño, diseño de muebles, diseño de salas de exposición y diseño de almacenes. Creó su propia firma, Vignelli Associates, junto con su esposa. Basó su obra en el modernismo y simplicidad, que se manifiesta a través de su gusto por el uso de diseño geométricos.

Nació el 10 de enero de 1931, en Milán. Asistió a una escuela de en Brera, antes de obtener su título de arquitectura en la universidad porno de Milán. Durante los años 1953 y 1957, asistió también a la Escuela de Arquitectura en la universidad de Venecia. En los comienzos de su carrera profesional, su área de especialización será el diseño gráfico para la creación de productos e identidades corporativas. A finales de la década de 1950, obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos, concretamente en Towle Silversmiths, Massachusetts y en el Instituto de diseño de Chicago.

En 1957 se casó con Lella Vignelli, a quien conoció cuando impartía unas clases sobre arquitectura. Unos años más tarde, y juntos, establecieron su propio estudio de arquitectura, que se especializó en diseño de productos domésticos, accesorios de oficina y logotipos.

En 1965 el matrimonio se mudó a Chicago, donde fundaron Unimar International, que se centró específicamente en el diseño gráfico para las grandes empresas. Las innovadoras ideas de los Vignellis, fue viral en Estados Unidos. Creaban unos diseños equilibrados, atractivos y funcionales. Y ya por aquel entonces contaban con equipos informáticos para realizar dichas labores.

En 1966, Vignelli expandió su negocio y lanzó otra segunda sede de Unimark en Nueva York. Pronto se conviertría en la empresa más grande del mundo dentro del sector por su expansión. La firma consigue crear identidades corporativas de las empresas más famosas del momento. Vignelli diseñó la señalización del sistema de Nueva York.

Posteriormente, Vignelli y Lella fundaron otra firma, Vignelli Associates. Una vez más su empresa logró captar de nuevo a las empresas con mayor renombre en todo el país, del nivel de IBM, Knoll, etc.

Además de llevar la dirección de arte en todas sus empresas, Vignelli también escribió un libro titulado: Vignelli, de la A a la Z. En 2009 también escribió un libro digital, que comercializó de forma gratuita.

Massimo Vignelli murió el 27 de mayo de 2014, después de un largo periodo luchando contra una enfermedad crónica.

Massimo Vignelli, el hombre que hizo el mapa del metro de Nueva York

El célebre diseñador Massimo Vignelli, conocido por su mayor creación, el mapa del metro de la ciudad de New York, y el logotipo de American Airlines, entre otros muchos diseños, murió el pasado 27 de mayo de 2014, con 83. Según fuentes familiares, murió a causa de una grave enfermedad, tras luchar durante largo tiempo.

Vignelli fue cofundador de la empresa de diseño Unimark International en 1964, que se especializó en identidades corporativas hasta su cierra. En esos tiempos trabajó con grandes empresas como Ford, IBM, etc, entre otras muchas compañías internacionales. No fue hasta 2013, que la empresa American Airlines decidió cambiar el diseño que Vignelli había creado, en un cambio rodeado de mucha controversia.

Cabe a destacar, como dato curioso, que, si su diseño del logotipo contaba con un águila, el diseñador explicó en reiteradas ocasiones que no había sido idea suya colocar dicho águila ahí.

Varios años después de trabajar con American Airlines, Vignelli llegó a diseñar uno de los mapas más icónicos, importantes y controvertidos ideados jamás: el diseño de las vías del metro de Nueva York, su mayor obra hasta la fecha. Sin embargo, dicho mapa no era un mapa, sino que eran representaciones destinadas a que las rutas y paradas fueran mucho más fáciles de entender.

Junto a su esposa, Lella, Vignelli fundo Vignelli Designs. Mientras tanto continuaban trabajando en identidades corporativos, su empresa cubría todos los ámbitos: desde diseño de interiores, hasta cajas y muebles, además de tipografías. Vignelli continuó trabajando hasta el año 2009, cuando lazó un libro electrónico gratuito relatando su vida y experiencias empresariales.

“El diseño es un campo que abarca todo el mundo exterior que nos rodea”, comentó Vignelli en una entrevista realizada por New York Times. “Los políticos se encargan de cuidar de la nación y de defenderla, o al menos se supone. Los diseñadores interactuamos y diseñamos todo el entorno que nos rodea. Desde esta silla hasta ese mueble de ahí, todo lo que usted contempla, ha sido diseñado por alguien”.

Sin duda una mente prodigiosa que marcó historia dentro del diseño gráfico gracias a sus creaciones, que a día de hoy todavía siguen teniendo una influencia enorme dentro de nuestra sociedad. Muchas de sus tipografías, como Helvetica, se siguen usando a día de hoy, y no indicios que indiquen que eso vaya a cambiar. Una mente que se adelantó al futuro.

Recordando a Massimo Vignelli y a algunas de sus obras

Hay pocos diseñadores que pueden afirmar que su trabajo haya afectado directamente a más de un millón de personas diariamente. Massimo Vignelli puede considerarse uno de los pocos que sí han tenido semejante influencia. Su diseño del para la señalización del metro de la ciudad de Nueva York se ha convertido en una parte icónica del elemento visual de la ciudad, que guarda el recuerdo de su creador, ahora fallecido.

Queremos aprovechar este tema para revisar el trabajo de la vida de uno de los mayores diseñadores gráficos del mundo, donde abarcamos los primeros diseños de su marca de muebles y que continúa inspirando a miles de personas en el mundo entero.

El calendario Stendig

Vignelli, que fue un verdadero modernista, creía en la simplicidad para sus diseños, y en la cuadrícula como base fundamental del diseño gráfico. No hay diseño suyo en el que esto no sea vea claro, y el Calendario Stendig es un buen ejemplo de ello. Diseñado en 1966.

Logo de American Airlines

En 1967, la firma de diseño de Vignelli, obtuvo un reconocimiento mundial cuando diseñó el logotipo de la prestigiosa American Airlines. El famoso diseñador creo un logo sorprende con muy pocas piezas, pero que cautivó a la nación. Además, para darle un toque más patriótico, Vignelli añadió el águila geométrica en forma de X en la parte superior del logotipo.

Knoll

Se dice que es el diseño personal favorito del mismo Vignelli, el logitpo de la marca Knoll. La empresa contrató al famoso diseñador para crear toda su identidad gráfica, desde los más simples logotipos, hasta los folletos de publicidad y los anuncios.

Metro de Nueva York

En 1972, Vignelli diseñó un mapa del metro de Nueva York, junto con su sistema de señalización, para el complejo sistema que supone una red de metro para una ciudad de este calado. Un diseño colorido y basado en ángulos rectos, que influyó directamente a la ciudad.

En el año 1979, la ciudad decidió reemplazarla por otra más nueva geográficamente. Sin embargo, dentro de la comunidad de diseñadores, siempre se ha considerado el diseño de Vignelli como el mejor.

El diseño de la tipografía Our Bodoni

Vignelli no consideró durante su vida utilizar muchos tipos de fuentes y/o tipografías. Aun así en 1989 creó Our Bodoni, una variación de Bodoni, que coincide con las dimensiones de su tipografía favorita: Helvetica.

Las tipografías más usadas del mundo

Los tipos de letra han sido un parte vital dentro de la lectura escritura de la sociedad. Lo han sido durante siglos y ahora han evolucionado hacia la era digital. Las fuentes afectan en gran medida a cómo se ve y se siente el texto que estás leyendo o escribiendo, por lo que es importante elegir una fuente cuidadosamente.

A continuación hemos reunido una lista de las tipografías más populares desde que se inventaron.

HELVETICA

Helvetica es probablemente la tipografía más famosa del planeta. Diseñada por el diseñador italiano Massimo Vignelli, esta tipografía clásica se ha utilizado en todas partes desde su nacimiento en la década de 1950 hasta nuestros días.

Su tremenda popularidad puede atribuirse al hecho de que todavía para una tipografía moderna, versátil y confiable.

BASKERVILLE

Poco impresionado por los tipos de letras contemporáneas, John Baskerville comenzó a cortar sus propios tipos de letra para mejorar sus trabajos impresos. Admirada por muchos, es una de las tipografías más utilizadas. Se publicó en 1757 oficialmente en Birmingham.

TIMES

William Lints-Smith, gerente de un diario de Londres llamado ‘The Times’, tuvo constancia que el respetado tipógrafo Stanley Morrison no estaba impresionado por la calidad de impresión de su periódico.

Tras estos argumentos, el periodista contrató a Morrison para rediseñar su papel y en 1931 el diseñador le dio al periódico su nuevo tipo de letra. Times New Roman. Desde entonces, es uno de los tipos de letras más utilizados.

BODONI

Giambattista Bodoni diseñó este tipo de letra serif a finales del siglo XVIII en el palacio del duque Fernando de Borbón, quien elogiaba en gran medida el oficio de Bodoni y le dio permiso para construir una imprenta privada en su palacio.

Bodoni ya era una fuente muy popular cuando Morris Fuller Benton la revivió en la década de 1920 para ATF. Como curiosidad, la película Godfellas usó esta fuente para sus carteles publictarios.